Montaña
La aventura de Uxue Murolas solo ha comenzado
La navarra, junto a su pareja Ignacio Barrio, tratará en abril dar el primer paso del 'Proyecto Himalaya 3,2,1' en el que buscará ascender las tres cimas más altas del mundo. "Es realmente difícil que todo salga bien", desveló la pamplonesa

Publicado el 21/03/2025 a las 05:00
Después de quedarse el año pasado a tan solo 236 metros de la cima, la pareja formada por los pamploneses Uxue Murolas e Ignacio Barrio tratarán el próximo mes de abril de dar el primer paso del ‘Proyecto Himalaya 3,2,1’, en el que intentarán ascender las tres cimas más altas del mundo: Kanchenjunga (8.586 m.), K2 (8.611 m.) y Everest (8.850 m.). “Es reto, aventura e ilusión”, resumió la navarra en el marco de una mesa redonda bajo el lema ‘La mujer en la cima del deporte’ que organizó la Fundación Miguel Induráin y que también contó con la presencia de la ciclista Paula Ostiz.
Según la hoja de ruta de los navarros, la expedición pondrá rumbo al Nepal el próximo 14 de abril para entrenarse con una primera ascensión al Makalu (8.485 m.). “Es la quinta montaña más alta del planeta. Haremos la aclimatación en el Mera Peak (6.471 m.) con la intención de llegar al campo base bien. De ahí ya intentaremos hacer cima, aunque estaremos mucho tiempo por encima de la zona de la muerte -ya no hay aclimatación posible y las células empiezan a morir-. Si nos quedan días y la meteorología es buena, la intención es descansar un par de días y hacer un intento de cima en el Kanchenjunga. Es realmente difícil que todo salga bien”, relató con firmeza la protagonista ante la atenta mirada de su pareja y su madre.
Si el obstáculo de la altitud no fuera suficiente, el estilo de ascensión de la pareja navarra es peculiar. “No utilizamos sherpas ni oxígeno. Es la manera más pura que un ser humano puede asumir para subir una montaña. De otra manera puedes llegar a la cima, sí, pero no estás subiendo un ochomil. Cuanto más preparado y fuerte vayas, más capacidad tienes para ser autónomo. Significa mucho sacrificio, pero es lo que nos da la vida. La montaña es muy bonita, se viven situaciones muy duras, pero compensa mucho con la belleza de los paisajes y la sensación de sentirte aislada. Los días que nieva son increíbles”, desarrolló la navarra.
Murolas no se plantea hacer historia, pero de completar las tres cimas en los próximos años sería la primera navarra en conseguirlo. Su referente, Pili Ganuza, hizo cota en el Cho Oyu en 1992 y Blanca Ardanaz ascendió el Broad Peak (2007) y Makalu (2008).
Paula Ostiz: "El ciclismo es todo. Es como mi vida"
Paula Ostiz es de hablar sobre el asfalto. Sus 18 años los demuestra en la timidez a la hora de enfrentarse a un micrófono, pero su madurez es de otra época sobre una bicicleta. “El ciclismo es todo. Es como mi vida. No sé qué haría sin una bicicleta”. Así de tajante y directa se mostró a la hora de valorar su deporte. La júnior, que en agosto pasará a ser profesional con el Movistar Team, fue invitada junto a Uxue Murolas en la mesa redonda de ‘La mujer en la cima del deporte’, que organizó la Fundación Miguel Induráin.
Más de tres décadas separan a las dos protagonistas, pero ambas demostraron su energía para luchar por sus sueños. Ostiz firmó la temporada pasada un oro en el Campeonato de Europa (crono) y un subcampeonato del mundo en línea. “Es un trabajo que ha requerido mucho tiempo. Es un reto que me propuse. De pequeña soñaba con ser campeona. Quiero agradecer a mi entrenador Imanol Etxarri”, confesó la pamplonesa.
Las dos son referentes femeninos en sus respectivos deportes y agradecieron no haber encontrado ningún acto de desigualdad por su género. “No he tenido ningún problema. De hecho, mi primera salida fue con el grupo de montaña de Huarte. No conocía a nadie. Llevé una mochila y el saco de dormir. Nos teníamos que distribuir en coches y enseguida un grupo de chavales me dijo que fuera con ellos. Hasta el día de hoy son mis amigos. Quizá en alguna cima sí que se extrañan al verme, como también puedo sorprenderme yo. Pensarán ‘ésta chica tan pequeñita y delgada a dónde va’. Cuando me pongo a andar me respetan mucho”, desveló Murolas. Ostiz recogió el testigo: “En mis inicios no había muchas chicas y me tocaba correr con los chicos. Les ganaba y quizá algún padre decía que cómo era posible que una chica ganara. Es trabajo y todo se consigue”.
Los éxitos de ambas navarras han sido contados también por los medios de comunicación, una pieza importante en esa lucha por la igualdad. “Hay que tratar de evaluar el propio deporte y si destaca una persona. Hacer un seguimiento de su carrera deportiva porque despunta, como ocurrió en su época con Marta Mendía (atletismo) y Aitziber Los Arcos (taekwondo)”, recordó la periodista Sagrario Zabaleta. Su homóloga Irache Castillo ratificó esa idea: “Hay que poner el acento en el hito, el récord o el hecho deportivo en sí. El caso más reciente es el del Replasa Beti Onak de balonmano”.
La brecha de género cada vez es menor, aunque todavía hay camino por recorrer. “Quizá se necesita más especialización en la mujer por parte de los entrenadores. Nuestra constitución es diferente, así como el ciclo hormonal. Eso deriva en lesiones diferentes a los hombres por eso creo que puede faltar algo de especialización en ese sentido”, deseó Murolas. Una de las claves sería “escuchar las necesidades de la deportista” para darles una solución, tal y como propusieron también Zabaleta y Castillo.
ETIQUETAS