Telefónica ha vendido su filial en Perú a la argentina Integra Tec por 900.000 euros, según ha anunciado la teleco. Un precio casi simbólico, pero también un punto final a uno de sus mayores quebraderos de cabeza en América Latina. La operación incluye la venta del 99,3% de las acciones y de créditos financieros impagados.
Por qué es importante. Esta operación representa más que una desinversión. Es un corte quirúrgico. Telefónica reduce su exposición en un mercado con fuerte inestabilidad regulatoria, conflictos fiscales sin resolver —aún reclama 1.122 millones al Estado peruano— y un deterioro operativo crónico.
Entre líneas. Telefónica no ha hecho una venta, ha firmado una liberación. El negocio en Perú acumulaba una deuda de más de 1.200 millones de euros y registró pérdidas de 872 millones solo en 2024. Su filial estaba en concurso de acreedores y las perspectivas eran cada vez peores.
En detalle:
- Integra asume la deuda y lanza una OPA por el 0,7% restante.
- El crédito pendiente (394 millones de euros) será desembolsado parcialmente por ambas partes.
- La continuidad operativa está garantizada para los 13 millones de clientes.
- El concurso de acreedores sigue en marcha, liderado ahora por Integra.
El telón de fondo. Perú no es un caso aislado. Telefónica ya salió de Argentina y Colombia entre otros países del continente. Y a toda prisa.
La estrategia es clara: retirarse de Hispanoamérica, salvo Brasil, ante años de rentabilidad menguante. El foco se desplaza hacia Europa y mercados más previsibles.
- Concretamente, Digi y Vodafone son las telecos europeas que están en la diana de una teleco obsesionada por la consolidación.
Entre bambalinas. Durante años, Perú fue uno de los motores de Telefónica en América Latina: alta penetración, liderazgo de mercado, buena rentabilidad. Pero el negocio se fue degradando, lentamente primero, y luego a toda velocidad. La tormenta perfecta combinó tres factores:
- Una ofensiva fiscal del gobierno peruano.
- Una deuda desbocada de más de 1.200 millones de euros cuyo principal acreedor es la SUNAT, el organismo tributario peruano.
- Y una caída sostenida de ingresos.
En 2024, las pérdidas se dispararon un 450%. Telefónica intentó salvar la filial: litigó contra el Estado por más de 1.000 millones, buscó socios para una nueva red de fibra y mantuvo la operativa con inyecciones de urgencia. Pero nadie quiso subirse a un barco que hacía aguas por todos lados. Cuando las negociaciones con Entel y KKR fracasaron a finales de 2024, ya solo quedaba una opción: apagar las luces y salir corriendo.
Sí, pero. Aunque se alivia de un peso muerto, Telefónica no escapa ilesa. El litigio fiscal en el Ciadi sigue abierto. La reputación ha quedado tocada tras años de inacción y promesas frustradas de reestructuración. Y el precio de salida —lo que cuesta un piso en Arganzuela— escuece.
En perspectiva. Telefónica Perú fue, durante décadas, una joya de su expansión internacional. Ahora es símbolo de la descomposición de un modelo que no supo adaptarse ni resistir. Cerrar este capítulo en Perú pesa más en la estrategia que en la contabilidad.
Ahora queda comprobar si este giro es suficiente para sanear el balance del grupo, pese a que Pallete redujo su deuda a la mitad... o si quedan más capítulos incómodos por escribirse.
Imagen destacada | Telefónica Perú
Ver 17 comentarios
17 comentarios
togepix
Crítica constructiva :
- El artículo no dice mucho . No se puede afirmar que “ Telefónica Perú era la joya “ a “ deudas de 1.400 millones “ sin explicarnos que ha pasado entre medias .
Sabemos que la ha vendido pero sigo sin saber los motivos reales de la debacle .
triple9
En Perú decimos que Telefónica metió una aguja y sacó un barreta... de oro.
Contractualmente tuvo el monopolio como por 15 años. Cuando le tocó compartir la red con la competencia litigó todo lo que pudo para no hacerlo. La imagen de Telefónica siempre fue la del mal necesario (se le conocía como Robafónica) por ello cuando entraron TIM (Hoy Claro) y Bellsouth (Hoy Entel) sólo fue perdiendo clientes. Siempre abusó o trató de abusar de su posición de dominio con sus clientes y con el fisco queriendo implementar triquiñuelas jurídicas para no pagar los tributos que les tocaba pagar. Para rematar su servicio post venta es el más repudiado. Hasta ahora no entiendo cómo es que hoy tiene siquiera algún cliente.
Hoy no podrá con las pérdidas pero fueron muchísimos años de pingues ganancias.
naxxmaxx
bueno, por lo general todo el sector mundial de telecos es un fiasco en términos de rentabilidad. Se salvan las de USA y CHN por ser 3 para un sólo país, pero las resto del mundo...
saelyth
No me extraña, en latinoamerica necesita arreglar primero las leyes y los gobiernos antes de poder abrirse a mercados globales.
valadre
pero ¿cual es el motivo por el que dejo de ser rentable?, pasar de "joya de la corona" a "apestado" no es badalí y el articulo explica muy por encima que el estado le debe pasta (1000 y pico millones) pero nada más
moisessernadiaz
Telefónica fue rentable mientras duro la dictadura que le dio el monopolio, luego de la caída de la dictadura y su monopolio demostró de lo que estaba hecha, corrupción, ineptitud y engaños por eso es que ahora sale corriendo de un mercado en expansión y crecimiento un mercando donde no puede competir.
fomlimalma
Salieron corriendo como las ratas que son.... el problema es que no se que pasara con el servicio ya que es el único que ofrece disgay plus gratis
Lynx939
Excelentes noticias para hispanoamerica, pocas empresas hay que sean mas ladronas que Telefonica.